miércoles, 22 de mayo de 2013

INTRODUCCION

Pequeños conocimientos sobre las diferentes etnia,sus características,tradiciones y costumbres.

Ecuador es considerado un país multiétnico debido a la presencia de varios grupos de nacionalidades y pueblos que mantienen sus rasgos culturales. Estos se caracterizan por poseer una cultura inicial y conservar su lengua, vestimenta, actividades de producción y, lo más importante, su territorio ancestral. La multietnicidad implica la pluriculturalidad.

Pastaza es la provincia del Ecuador con la mayor riqueza cultural; en nuestra provincia se encuentran asentadas 7 nacionalidades indígenas: Shuar, Achuar, Kichua, Zápara, Andoa, Shiwiar Y Waorani.



NACIONALIDAD SHUAR


Día de la Nacionalidad Shuar
Día de la Nacionalidad Shuar               
Se encuentra asentada al sur oeste de la provincia, entre los ríos Pastaza, Oso y Copataza. La población mayor se asienta en la provincia de Morona Santiago. Veneran y respetan la Malicahua”, bebida producen efectos alucinógenos. Conocidos por la práctica de tsantsa (reducción de cabezas)












Su vivienda se caracteriza por paredes hechas de chonta y techo con hojas de pambil. La parte interna se divide en dos secciones: el “tankamash”, parte social reservada para los hombres y las visitas, y el “enkent”, reservado para las mujeres y la vida domestica. 

En la cerámica se destacan “muits” que sirven para guardar la chicha. Los hombres se caracterizan por ser buenos cazadores y agricultores, mientras que las mujeres se dedican al hogar y trabajar la chacra
Práctica de tsantsa
 (reducción de cabezas)

Muits-ceramica
Casa de choza-Vivienda

NACIONALIDAD KICHUA


Idioma: Kichwa del Oriente (Runa Shimi).
Familia lingüística: Kichwa.
Afinidad con otras etnias: Ninguna en Ecuador, kichwa en Perú.
Auto denominación: Kichwa, Runa, Runa Kuna.
Población: 
Alrededor de 80.000 personas que se reparten en tres grupos: Kichwa del Napo o Napo- Kichwa (k-Napo), Kichwa del Tena o del Alto Napo (k-Tena) y Kichwa del Pastaza, Canelo- Kichwa o Bobonaza- Kichwa (k-Pastaza).
Esta nacionalidad se encuentra ubicada al sur de la cultura Waorani y al norte de las comunidades Shuar y Achuar. Respetan y veneran a la boa que representa poder.
Para la vivienda utilizan la madera dura como el huambula, guadua, el pigüe, para el techo utilizan paja (guayuri, uksha, lisan), elaboran cuatro tipos de utensilios de cerámica, la
mocahua, tinaja, callana y manga. Constituye la agrupación más numerosa e importante de la Provincia de Pastaza. Existen dos grupos diferenciados, aquellos que viven en la zona de colonización y los que viven en el interior, teniendo diferencias bien marcadas, ya que los primeros están involucrados a la economía de mercado y los otros a una economía de subsistencia.
No tienen mayor distintivo en cuanto a la vestimenta, más bien acostumbran a pintarse la cara con huito y achiote en ocasiones especiales.
Su cultura es bastante común típicamente silvícola, se caracteriza por una completa armonía del hombre con la naturaleza que la rodea. En cuanto a su organización además de las locales: centros, comunas o parroquias los indígenas de la provincia cuentan con una organización de segundo grado provincial, llamada OPIP (Organización de los Pueblos Indígenas de Pastaza).
Actualmente poseen 1.015.534 hectáreas de territorio, existen dos asociaciones con 132 comunidades con 20.000 habitantes aproximadamente.



NACIONALIDAD SHIWIAR




Idioma: Shiwiar Chicham.
Familia lingüística: Jibaroana.
Afinidad con otras etnias: Achuar y Shuar.
Auto denominación: Shiwiar.
La población comprende aproximadamente 700 personas en Ecuador; también están presentes en Perú. Esta nacionalidad parece tener un origen étnico bastante heterogéneo, producto de la fusión de varios grupos, como los Shuar, Achuar, Kichwa y Zapara. Parece que su territorio ancestral fue compartido con los Achuar. Actualmente están asentados al sureste de la provincia de Pastaza, en la cuenca alta de los ríos Corrientes y Tigre.
La familia sigue siendo el círculo social para el desarrollo de actividades de subsistencia que combina el trabajo en la chacra, la caza, la pesca y la recolección de animales y productos de la zona. Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo los motivos especiales en que los hombres, mujeres y niños, que exhiben dibujos faciales, collares, coronas, adornos de semillas y la tradicional lanza que recuerda su vieja tradición guerrera. El shamanismo continúa                     siendo una práctica de gran vigencia en la vida cotidiana.

NACIONALIDAD WAORANI


Idioma: Wao Tedero.
Familia lingüística: Posiblemente Zaparoano, aunque existe controversia.
Afinidad con otras etnias: Aushiri (etnia extinta), Tagaeris
Auto denominación: Waorani ("gente"), forma plural de Waoca ("persona").
Otros nombres: Auca, Waodani.
Estudios aseguran que en 1960 había alrededor de 15.000 personas, número que actualmente ha disminuido a menos de 2.000.
Están asentados en 612.560 hectáreas que el Gobierno Nacional entregó en 1990 a esta nacionalidad, comprendida entre los ríos Cononaco, Yasuní, Shiripuno, Tigüino, Cuchiyacu y Nushiño, en las provincias de Orellana, Pastaza, lo que constituye una tercera parte de su cobertura original. Dentro de este territorio han perdido varios miles de hectáreas por la presencia de colonos y a causa de la expansión petrolera.
 

NACIONALIDAD ANDOA


Idioma: Andoas.
Se trata de un grupo indígena que se pensaba extinto; sin embargo, recientemente ha sido redescubierto y aceptado como nacionalidad indígena por el Parlamento Indio Amazónico (mayo de 2004) Se estima que su población actual rodea las 800 personas en Ecuador, de los cuales tan solo cuatro ancianos hablarían la lengua, mientras que las restantes han adoptado al  kichwa como lengua materna; se sabe que también hay algunos grupos pequeños en Perú.
Actualmente han sido absorbidos casi en su totalidad por los Kichwas, con quienes comparten territorio; habitan en las riberas de los ríos Pastaza y Bobonaza, dentro de la provincia de
Pastaza.

NACIONALIDAD ACHUAR


Idioma: Achuar.
Familia lingüística: Jibaroana.

Afinidad con otras etnias: Shiwiar y Shuar.
Auto denominación: Achu-Shuar, Achuar ("gente")
Población: Unas 3.000 personas en Ecuador y unas 2.000 en Perú.



Ubicados al margen izquierdo del río Pastaza, cerca de la frontera con Perú, se encuentran asentados a orillas del río Bobonaza, en las cabeceras del río Tigre y Corrientes. En la actualidad están agrupados con los de Morona Santiago a fin de fomentar la Federación Achuar.
Los hombres son buenos cazadores, practican la poligamia en menor escala, manteniendo el matriarcado al igual que otros grupos étnicos de Pastaza, confeccionando armas, adornos, trampas; en cambio las mujeres se dedican a la chacra y a los quehaceres domésticos.
En la horticultura las actividades que desarrolla el hombre son: selección del sitio destinado para la siembra, desbroce, tala de árboles, limpieza de residuos, construcción de trampas, plantación de tabaco, maíz, plátano, plantas alucinógenas, chonta, naranjilla y árboles frutales.
Se han dedicado también a la crianza de ganado vacuno. La mujer se dedica a la quema de terreno, construcción de cercas, además de la cosecha, deshierbe y da mantenimiento a las huertas.
La casa Achuar es una vasta y armoniosa construcción más o menos en forma elíptica, generalmente desprovista de paredes externas y encabezadas por un alto techo de cuatro aguas con dos aguilones redondos que bajan hasta la altura del hombro, cubierta de paja.

NACIONALIDAD ZÀPARA

Idioma: Zapara.
Familia lingüística: Zaparoano.
Autodenominación: Zaparoa, Kayapí ("gente").
Otros nombres: Shimagaé, Zápara.
Están localizados al sur de la provincia de Pastaza, entre el río Pindo Yacu y parte del río Corrientes. Veneran y representan al mono “Kají” ya que según sus creencias es quien les da la fuerza de poder sobrenatural, por creer que es madre de todos los animales.
La vivienda es construida con chonta pambil y huambula para los postes, para el techo usan hojas de paja toquilla. En cuanto a cerámica elaboran tinajas grandes para guardar y fermentar el masato de chicha de yuca.
Actualmente realizan esfuerzos por rescatar y mantener esa cultura, para lo cual han conformado su propia Organización quienes consiguieron que en el año 2001 la UNESCO los declare como PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.













ANEXOS

NACIONALIDAD KICHWA
NACIONALIDAD SHUAR
NACIONALIDAD WAORANI