Idioma: Achuar.
Familia lingüística: Jibaroana.Afinidad con otras etnias: Shiwiar y Shuar.
Auto denominación: Achu-Shuar, Achuar ("gente")
Población: Unas 3.000 personas en Ecuador y unas 2.000 en Perú.

Ubicados al margen izquierdo del río Pastaza, cerca de la frontera con Perú, se encuentran asentados a orillas del río Bobonaza, en las cabeceras del río Tigre y Corrientes. En la actualidad están agrupados con los de Morona Santiago a fin de fomentar la Federación Achuar.

En la horticultura las actividades que desarrolla el hombre son: selección del sitio destinado para la siembra, desbroce, tala de árboles, limpieza de residuos, construcción de trampas, plantación de tabaco, maíz, plátano, plantas alucinógenas, chonta, naranjilla y árboles frutales.
Se han dedicado también a la crianza de ganado vacuno. La mujer se dedica a la quema de terreno, construcción de cercas, además de la cosecha, deshierbe y da mantenimiento a las huertas.
La casa Achuar es una vasta y armoniosa construcción más o menos en forma elíptica, generalmente desprovista de paredes externas y encabezadas por un alto techo de cuatro aguas con dos aguilones redondos que bajan hasta la altura del hombro, cubierta de paja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario